lunes, 22 de octubre de 2007

TP Nº 2 - Presentación Final -


Propuesta Nº 1:
En esta imagen se puede observar un código de barras con una iguana caminando sobre ella; la misma tiene transparencia lo cual permite visualizar parte de lo que se encuentra detrás. También una pequeña, debajo, con un numero “enganchado” en su pata.
La imagen posee un equilibrio asimétrico; existen diversos contrastes; los colores dominantes son el negro, blanco y naranja.
La tipografía seleccionada es en cursiva; legible.
La finalidad de esta imagen es expresar, con la iguana yendo hacia los números, que nos estamos dirigiendo a un mundo diferente, desconocido, indescifrable; avanzando sin frenos, sin miedos ni temores: observando. Y la iguana pequeña representa ese paso, evidenciado por marcas.


Propuesta Nº 2:
En esta propuesta se puede visualizar una mascara sobre un fondo en forma de remolino.
La misma tiene un equilibrio asimétrico, sin crear así desorden en la imagen; su disposición es en forma circular; los colores empleados son el negro, blanco y gama de azules.
La tipografía utilizada es en cursiva, legible, acoplándose con el fondo.
La finalidad de esta imagen es mostrar como el paso del tiempo, nos va degradando el ambiente que habitamos, sin darnos cuenta de que hoy podemos cambiarlo, mejorar para así el día de mañana poder vivir en nuestro mundo sin máscaras.

Propuesta Nº 3:
En esta imagen se aprecian vaquitas de san Antonio, en unas escaleras mecánicas circulando sobre esta; también un fondo que complementa a la fotografía central junto a los barquitos de papel y los “rayones”.
La propuesta es simétrica, con mínimas variaciones; los colores predominantes son el negro, grises, rojos y amarillos.
Tipografía cursiva; legible; de fácil lectura.
Lo expresado es una comparación; en la cual las personas serian esas diminutas criaturas andando, aferradas a las rápidas vías de los medios de comunicación que tanto nos representan y exceden en este momento.
En algún momento se producirá un salto virtual al que cada vez estamos mas próximos, aunque es repentino y sin exactitud alguna. Este simboliza lo desconocido, lo que esta por revelarse, lo futuro.

sábado, 13 de octubre de 2007

TP Nº 2. Parte E - Memoria Descriptiva Sintética


PARTE E - Se elaborará de cada imagen un texto con no más de 100 palabras con una síntesis del proceso, la que se editara en el blog personal de cada alumno dedicado al curso de imd. A este texto se le adjuntará una imagen en miniatura de cada variable en su formato de impresión.

IMAGEN 1



Aquí se pueden observar variadas vaquitas de san Antonio, y una autopista con diversas ramificaciones sobre las cuales las primeras "circulan".

La imagen es asimétrica, aunque no crea gran desequilibrio. Los colores empleados son el rojo, blanco, grises, negro y algunos tonos marrones; predominando estos 3 últimos. Tipografía cursiva, legible, de fácil lectura, en contraste con el fondo.

Lo que quise expresar es un balance. En la que nosotros seriamos esas pequeñas criaturas andando "agarrados" sobre las vías de los medios de comunicación que tanto nos simbolizan y abundan en este momento.
Esperamos la mayoría ese salto virtual al que cada vez estamos mas próximos... es lo desconocido, es lo que esta por venir, es repentino y sin exactitud.



IMAGEN 2

En esta segunda imagen, se puede visualizar un código de barras con una iguana (sus contornos) caminando sobre ella.

La imagen es asimétrica, pero sin crear caos en la visualización de la misma; Los colores predominantes y utilizados son el negro, blanco y rojo. Calores neutros a excepción del rojo (calido).

La tipografía utilizada es en cursiva, legible, en contrastarte con el fondo, y talvez poco reconocible la frase por su disposición.

Lo que quise expresar con esta iguana caminando hacia los números del código de barras, dando la impresión de "salirse" de la fotografía; es que nos estamos dirigiendo a otro mundo, desconocido, indescifrable tal como lo dice el texto. Avanzamos sin nada que nos frene, sin miedos ni temores, solos, observando.

IMAGEN 3:

Para la tercera imagen, decidí poner la imagen de la mascara sobre el fondo en forma de remolino, variando sus colores para llegar a lo que deseaba.La imagen es asimétrica, sin crear demasiado desorden en la misma, los colores empleados son el negro, gama de azules y blanco.La tipografía utilizada es en cursiva, legible, acoplándose con el fondo.La finalidad de esta imagen es dejar expresado como el suceso del tiempo, destruye el ambiente que ocupamos, sin darnos cuenta de que podemos cambiarlo, perfeccionar para así el día de mañana poder existir en nuestro mundo sin máscaras.

martes, 25 de septiembre de 2007

"Verificacción sobre temas teóricos y practicos; Resumen e interpretación de la bibliografía TP1"

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )

"Verificacción sobre temas teóricos y practicos; Resumen e interpretación de la bibliografía TP1"

4) Describa y analice desde el concepto de interfaz (manovich) el sitio http://yugop.com/ver3/index.asp?id=16 de la bibliografia de la catedra.


El análisis que realice con respecto al concepto de interfaz en la pagina es que existe una interfaz de usuario, la cual es parte del programa informático que permite el flujo de información entre varias aplicaciones o entre el propio programa y el usuario.
Por lo que podemos decir que interfaz es el punto de conexión entre el flujo de información contenido en el medio digital y el usuario. Se trata de dos cosas de naturaleza completamente distintas que consiguen relacionarse, gracias a un determinado sistema de códigos preestablecido por un programador.
El diseño de la página de los controles de navegación es llamativo y sencillo; los colores empleados brindan esa atención (blanco, negro, gris y rojo) y brindan una buena definición de las diferentes partes de la pagina; la pagina es clara y fácil de utilizar. Existe una interacción entre el usuario y los objetos de la misma, en la que debido al movimiento presente en estos el usuario puede interactuar, generando nuevas formas de movimiento. En este caso se ve claramente la interfaz entre el usuario y la aplicación; es evidente su interacción.

"Verificacción sobre temas teóricos y practicos; Resumen e interpretación de la bibliografía TP1"

3) Defina y conceptué …diferencia entre hipermedio e hipertexto.

Para poder llegar a una comparación es necesario saber los conceptos de las dos partes a tratar.
* Hipertexto: Nelson lo define como "un conjunto de bloques de texto interconectados por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario". Definición que, desde mi punto de vista, es completa con la opinión de George Landow, "los nexos (enlaces) electrónicos unen fragmentos de texto internos o externos a la obra, creando un texto que el lector experimenta como no lineal o, mejor dicho, como multilineal o multisecuencial".

El hipertexto compone el antecedente conceptual del hipermedia.
* Hipermedia: representa el acoplamiento de hipertexto y multimedia; es decir: una red hipertextual en la que se incluye texto, y otros medios como imágenes, audio, video, etc (multimedia).Es un texto que que trae dentro de si varias posibilidades de lectura.
Es una síntesis que comparte usos y características tanto del hipertexto como del multimedia con una serie de caracterizas que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de una forma mas efectiva ya que es racional y multimedial y puede parecernos mas cercana al modo habitual de expresión y pensamiento; que a su vez permite al usuario interactuar de manera mas “cómoda”.



La diferencia es la manera que utilizan para expresarse; en el hipertexto, la forma es textual y en la hipermedia es textual sumado con las diversas formas de multimedia; brindado asi otra manera (tal vez mas comunicativa que el texto puro) de mostrar lo que deseamos.




Bibliografia empleada:


* Landow, George. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós, Barcelona.


* Nelson, Theodor. (1981). Literary Machines. Swarthmore, Pa.


* Lev Manovich, "El lenguaje de los nuevos medios".


* http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm



"Verificacción sobre temas teóricos y practicos; Resumen e interpretación de la bibliografía TP1"

1) Describa y explique… diferencias entre los weblogs de primera generación (de 1998-99) con los actuales.

Primeramente creí necesario dar una breve definición de weblogs: pagina web que se actualiza frecuentemente y está marcada por la personalidad de cada autor; cuya característica principal es que cada nueva entrada creada es colocada arriba de todo. Es una herramienta comunicativa fácil de crear, actualizar contando con su accesibilidad.
Con la creación de internet, nacen los weblogs; cuya característica principal es que poseían links con el fin de orientar al usuario en la red y lograr una fácil navegación. Estos eran “diarios personales” en los que sus creadores comentaban sobre artículos de interés general y eran actualizados usualmente. En estos weblogs el diseño era casi nulo, donde reinaba la funcionalidad y envolvían la idea del minimalismo de Jacob Nielsen. Frente a esta situación se crearon dos servicios que cambiaron la historia de Internet : Pitas y Blogger quienes fueron los encargados de la creación de blogs generando una detonación masiva de bloggers. En este nuevo período en el que la información sobrepasaba los limites, aparecen los primeros directorios e índices; los buscadores específicos junto con los portales verticales.
Los nuevos blogs presentan posteos más largos y elaborados haciendo referencia a temas en particular en los cuales el diseño comienza a ser parte de los mismos (a través de las plantillas); también poseen más links a sitios internos, entre otros.
Así se cumple la meta de una red para todos; en la que cada persona puede ser parte (ya sea creando o comentando blogs) de este fin.

2) Defina y conceptué …diferencia entre hipermedio e hipertexto.


Clasificación de los weblogs según Rebecca Blood:
* Blog : formato de diario personal en el que se encuentran links a sitios internos. Sus usuarios los crean con fines a corto plazo, esto se debe a que una de sus características es la facilidad de acceso tecnológico, que esta dado por herramientas comunes y sencillas.
* Diarios: poseen posteos más largos y razonables; casualmente tienen links y tienden a ser un trabajo de formulación y trascripción de ideas.
* Filtros: en estos existe un link, una línea sin comentarios ni opinión cuya finalidad es exaltar la realidad documentada en otros sitios. El organizador es el link.

domingo, 23 de septiembre de 2007

"Verificacion sobre temas teòricos y prácticos; Resumen e interpretación de la bibliografía TP1"

PREGUNTAS:

1°] Describa y explique… diferencias entre los weblogs de primera generación (de 1998-99) con los actuales.

2°] Describa y explique… la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.

3°] Defina y conceptué … diferencia entre hipermedio e hipertexto.

4°] Describa y analice desde el concepto de … interfaz (Manovich)
el sitio http://yugop.com/ver3/index.asp?id=16
de la bibliografía de la cátedra.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.
(ver
http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )

martes, 18 de septiembre de 2007

Conclusiòn:

"La cultura digital, es un reflejo de la sociedad posmoderna" es el titulo del presente blog; por lo cual creo y espero haberlo podido desarrollar propiamente y debidamente.
A la conclusion que llego, luego de la recopilacion de datos es que la cultura digital es un reflejo de la sociedad posmoderna, por que como dice Ascott Roy, "estamos adquiriendo nuevas facultades y una nueva comprensión de la presencia humana. Habitar tanto el mundo real como el virtual de una y a la misma vez..." haciendo referencia a que esta etapa nos esta modificando.
Generalmente, en cada sociedad y en cada etapa de la historia humana, hay maneras de expresarse, y en este caso la digitalización es una de ellas.
La digitalizacion, ademas responde a un grupo de personas masivamente ; por lo que responden a lo que se requiere u opinan la mayoria de las mismas.
La digitalizaciòn es un reflejo, fiel reflejo de la sociedad, de la cultura que tenemos implementadas en nuestras vidas, y cada vez estara mas "metida" segun pase el tiempo por que ya es una realidad y brinda muchas opciones (antes inpensadas).
Para este posteo, decidi subir un video, en el cual se llega a apreciar la digitalicion actual.


http://es.youtube.com/watch?v=mXFi9o3SrtI


En mi opiniòn este video muestra la manera en la que en hoy en dia se llega a utilizar el medio como forma de expresion.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Digitalizacion ...

La digitalizacion, los medios son como "protesis" que poseemos las persona. Algunas de ellas se sacan y otras no. Nuestro cuerpo se adapta a estas nuevas protesis segun el entorno; por ejemplo, las cerraduras que se abren segun la retina/ iris de una persona; los celulares con los que hablamos libremente; internet con la que nos podemos comunicar a cualquier parte del mundo; los aparatos que necesitamos en nuestro cuerpo para poder vivir, entre otros.

Para pensar algo,, debemos comprender el lenguaje, por lo que es muy importante entender las terminologias, su funcionamiento y demas.

Como asi tambien dice Humbolt "Las ideas son impensables sin un lenguaje".


miércoles, 12 de septiembre de 2007

Cultura humana e inovaciones.

La cultura humana es sinonimo de estar siempre conectado.
Se sufre una manipulación digital, que generalmente son los llamados efectos especiales que distorcionan las imagines, la cinematografia, entre otros cambiandolas segun lo que se requiera, sin que estas llegen a estar "puras".
Tambien existen diversas inovaciones en este campo:
* Por ejemplo lo que comemos esta manipulado geneticamente/ mejorado/ tranmutado para obteneer mas resistencia, mayor tamaño, etc.
* Las diferentes opciones para mantener nuestro cuerpo, como cremas anti age, anabolicos, viagras, adelgazantes, etc.
Todas estas cosas cambian/ no son las que tenmos en nuestra naturaleza básica.


martes, 11 de septiembre de 2007

Digitalización...

Digitalizar: Esta palabra representa la accion de volcar ciertos elementos a traves de fuentes, por medio de la digitalizacion/ de sistemas digitales .

Hoy en dia todo se puede digitalizar. Se puede recuperar el pasado (por ejemplo los dinosaurios, hoy se llego a recontruir su forma de vivir, se los pudo hacer "realidad", darles movimientos, sonidos, entre otros) lo cual modifica la cultura de las sociedades; se puede animar y recontruir el pasado asi como el futuro.

Lo digital son impulsos electricos que estan prendidos o apagados.


lunes, 10 de septiembre de 2007

Cultura digital.

Segun el libro "Cultura digital Comunicacion y sociedad" de Arturo Montagu, Diego Pimentel y Martín Groisman, "los cables comienzan a desaparecer en la nueva sociedad wireless (cuyo significado en ingles es "sin cables" haciendo referencia a la tecnologia que opera sin ellos y conecta diferentes partes de los ordenadores o las computadoras entre si), en donde los hilos de la comunicación formatean las relaciones humanas, en una trama digna de la complejidad laberintica del mundo borgeano..." demostrando como influyen en las personas las difernetes comunicaciones, en las cuales " ya no hace falta un emisosr, un receptor y un canal, sino que la interactividad es la calve del éxito de la comunicacion. La percepcion de esa interactividad está dada por dos ejes que constituyen los modos de apropiacion de los sistemas de comunicación interpersonales: el ser ubicable y estar disponible..." .



La cultura digital, es un reflejo de la sociedad posmoderna.

Para la presente entrada, decidi citar a Ascott Roy, el cual en su libro "La arquitectura de la cyberception" 1995, opina que en la sociedad posmoderna, "estamos adquiriendo nuevas facultades y una nueva comprensión de la presencia humana. Habitar tanto el mundo real como el virtual de una y a la misma vez..." A lo cual esto nos genera nuevos y diversos pensamientos asi como nuevos sentidos del ser. Somos una socedad globalizada en la que utilizamos variados instrumentos tecnologicos, digitalesy estos nos modifican en la mayoria de los aspectos de nuestra vida, ya sea atraves de los mensajes(ya sean de texto como los mails), las telecomunicaciones, las maquinarias empleadas, todos los procedimientos e investigaciones que se pueden realizar por medio de las maquinarias.

martes, 4 de septiembre de 2007

¿Que es la posmodernidad?

Debido a que posmodernidad es un termino que no tiene un solo significado, y que este varia segun la rama que lo utilize, opte por dar los significados que mas crei apropiados.
El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artisticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo.
El mundo postmoderno tiene una idea de ciencia de un futuro mejor asegurado por la ciencia, por los cambios ecológicos que hacer funcionar movimientos ecologías por lucha del medio ambiente, el terror de acabarse la historia
esta cada vez mas cerca. Los postmodernos son aquellos que han sido elegidos y viven en un mundo heterogéneo.
La posmodernidad
ofrece una vida tranquila.
En cambio, por ejemplo, para la sociología los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.

domingo, 26 de agosto de 2007

Breve definicion "cultura digital"



Para comenzar este blog, decidi iniciar dando una breve definicion de lo que puede llegar a llamarse "cultura digital", extraida de la pag: http://www.zemos98.org/spip.php?article395, en la cual se puede leer el resto de lo expuesto bajo el titulo de : Cultura digital y la comunicación participativa.

Hablar de cultura digital y comunicación participativa ha supuesto partir de dos presupuestos que son tomados de la propuesta de David Casacuberta en su texto “Cada hombre, un
artista” en el libro “Creación e Inteligencia Colectiva”.
"Los dos presupuestos son:
1. Cuando hablamos de cultura digital, la tecnología no es un elemento tan importante como pueda parecer a primera vista.
2. Además de ser una forma de organizarse y producir, la comunicación participativa es, antes que nada y por encima de todo lo demás, una actitud y un posicionamiento ético en relación a la función de internet en el desarrollo y distribución de la cultura. "